sábado, 24 de noviembre de 2012

Adviento


Adviento

¿Qué es el adviento?

 El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.
El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, llegada. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia
El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.
La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica. La corona está formada por una gran variedad de símbolos: 
La forma circular
El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar. 


Las ramas verdes
Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.


Las cuatro velas
Nos hace pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios.
Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia. 

Las manzanas rojas que adornan la corona representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal. 
   
  
                       








Navidad
¿Qué es la navidad?
La Navidad es la celebración del Nacimiento de Cristo. Tuvo lugar en Belén, un pueblo de Palestina, hace aproximadamente dos mil años. Se celebra el 25 de diciembre y cuatro semanas antes tiene lugar el Adviento, es decir, un tiempo de espera y preparación interior.
El mensaje de la Navidad  tiene un significado mayor para los cristianos, ya sean católicos, protestantes u ortodoxos. Pues son los que creen que el Niño que nace en Belén, es el Hijo de Dios.
Para los cristianos, este tiempo litúrgico supone volver a encontrarnos con el Señor. Durante estos días, estamos llamados a una unión fraternal entre nosotros, especialmente en las familias, y a vivir actos de caridad con los más desfavorecidos.

   ADORNOS COMUNES
   EL ÁRBOL:

Cuando en invierno los árboles perdían sus hojas, los germanos los vestían para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedra pintadas, eso fue el origen  de los adornos.


EL PESEBRE:
El pesebre es el escenario doméstico donde es hallado el Niño Jesús por los pastorcitos que venían a adorarle. Luego la fe popular impone el canto de la novena al Niño Jesús, algo maravilloso en todo hogar cristiano, pero también lo es en sobremanera el canto de villancicos.

                           
 LOS REYES MAGOS:
El Papa San León estableció que eran tres los Reyes Magos que fueron a adorar el niño guiado por una estrella. Melchor, Gaspar y Baltazar.
Regalos: Oro incienso y mirra

                          

miércoles, 13 de junio de 2012

Caritas :)





Intruducción histórica
Cáritas nace en el año 1947, recién terminada la II Guerra Mundial y poco después de nuestra guerra civil, eran años duros y difíciles, años de hambre. Cáritas nace desde el espíritu que anima a la iglesia “como respuesta a la urgente necesidad sentida por la Iglesia de organizar la Caridad”.
Objetivos y accionesCáritas es el organismo oficial de la Iglesia para promover, coordinar y orientar la acción Caritativo-Social de la Diócesis. Cáritas es una ONG sin animo de lucro inscrita como tal en el registro de asociaciones.

¿Quiénes lo forman?
La Cáritas en la Diócesis esta presidida por el Arzobispo de Oviedo, quien es representado en algunos órganos por el Delegado Episcopal. La Comisión permanente está formada por el Delegado, el Director, la Secretaria General, el Administrador, un representante de los Presidentes de las Cáritas Parroquiales y otro de los Coordinadores Arciprestales. Los órganos de Gobierno de la institución son La Asamblea Diocesana que establece criterios y normas de acción; El Consejo Diocesano y La Comisión Permanente.





















Somos Unete!

Somo así y ha sido puesta en marcha por algunas de las principales ONG españolas que trabajan dentro y fuera de nuestro país. Su mensaje es una especie de invitación a "salir del armario" de la solidaridad: apoyamos a organizaciones serias que salvan vidas y hacen nuestras sociedades mejores. Somos más de tres millones de españoles los que estamos orgullosos de colaborar con organizaciones sociales y necesitamos todo el apoyo que podamos conseguir.
Somo asi  ha convocado una jornada de acción el, 8 de junio. Su propósito es demostrar que la sociedad puede darle la vuelta a esta situación, y para eso proponen que salgamos a la calle con una prenda del revés. Solo es un gesto, pero permite demostrar que, incluso en esta situación, es posible ponerse en la piel de los demás y llamar la atención por ello.

domingo, 11 de marzo de 2012

La creación

La Biblia describe el proceso de la creación en términos de "días". En el primer día Dios creyó la luz. En el segundo día Dios creyó la "expansión" o la "atmósfera" de la tierra. En el tercer día Dios formó las aguas y la tierra seca. También hizo crecer los árboles y las hierbas. En el cuarto día Dios creyó el sol, la luna, y las estrellas. En el quinto día Dios creyó los peces del mar y las aves que vuelen en los cielos. En el sexto día Dios creyó las otras criaturas de la tierra, y también creyó al hombre. En el séptimo día Dios descansó. El hombre era diferente que todas las otras criaturas de la tierra porque fue creado en la imagen de Dios. Todas las criaturas de Dios tienen vida, pero solo el hombre tiene un espíritu. El primer hombre se llamaba "Adán" que quiere decir "hombre". El hombre fue dado dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, y sobre toda criatura viva que se movía en la tierra. Dios trajo todas las criaturas de la tierra a Adán, y los nombró. Sin embargo, ninguna criatura fue idónea para el hombre y no fue bueno que él estuviera solo. Por eso, Dios hizo caer un sueño profundo sobre Adán y mientras dormía, Dios tomó de él una costilla, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla, que Jehová Dios había tomado del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Adán y Eva vivían en un huerto hermoso. Este huerto se llamaba "Edén". Era un paraíso. Estaban muy gozozos. Tenían todo lo bueno para comer. No había espinos ni cardos. No había tormentas. Nunca llovía. El suelo estaba regada por una neblina que subió de la tierra. Todo estaba tranquilo. Aún los animales no se mataban. Ellos comían la hierba verde que Dios les había dado. En el centro del huerto estaban dos árboles muy importantes. Uno era el "árbol de vida". El otro era el "árbol de la ciencia del bien y del mal". Jehová Dios mandó: "De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás". Satanás estuvo en el huerto también. El apareció a Adán y Eva en la forma de una serpiente. Era muy hábil. Aunque estaban en paraíso, él les hizo descontentos. Les hizo dudar la bondad de Dios. Adán y Eva conocían solo lo bueno, pero el diablo los engañó para que desearan lo malo. Dios dijo que si comieran de aquel árbol murieran. Dios es verdad y no puede mentir. Eva debería haberle creído a Dios, pero no lo hizo. La serpiente era una mentirosa. El dijo que no morirían. Eva rechazó la verdad y creyó una mentira. Ella fue engañada. La fruta prohibida le pareció buena para comer. Era hermosa. Era deseable para hacerle a ella sabia. Por eso, comió la fruta prohibida. También, ella le dio la fruta a su esposo. Entonces sus ojos fueron abiertos. Su inocencia fue quitada y ellos ya sabían que estaban desnudos. Ahora, conocían la maldad de la cual su Dios cariñoso trataba de protegerles. Ahora, tenían dolor y problemas. Ahora, sufrieran y murieran. Ahora, tenían vergüenza de su desnudez y trataban de cubrirse con delantales de hojas de higuera. Jehová Dios dijo: "¿Has comido del árbol de que yo te mande no comieses?" Lo habían hecho, pero no querían confesarlo. Adán trataba de culpar a su esposa. El dijo: "La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí". La mujer trataba de culpar a la serpiente. Ella dijo: "La serpiente me engañó, y comí". En medio de estas noticias terribles, Dios dio a Adán y Eva una promesa maravillosa. Dijo que algún dia la "simiente de la mujer" le heriría a la serpiente en la cabeza. Algún día el hombre últimamente ganaría la victoria sobre el diablo. Esta promesa maravillosa fue cumplida en Jesucristo. Jesús entró literalmente al mundo como la "simiente de la mujer". El no tenía un padre terrenal. El nació de una virgen. La vida y el ministerio de Jesús destruyeron las obras del diablo y trajeron vida e inmortalidad a la luz por medio del Evangelio. Dios amó a Adán y Eva. El les hizo túnicas de pieles para que pudieran entrar en su presencia. ¡El quiere que Ud. esté en Su presencia también! Este es un resumen breve de la hermosa historia de la creación.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Mandamientos



El amor a Dios se concreta en tres mandamientos :
1º - Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2º - No tomarás el nombre de Dios en vano.
3º - Santificarás las fiestas.
 Y el amor a los demás, en los siete mandamientos restantes :
4º   - Honrarás a tu padre y a tu madre.
5º   - No matarás.
6º   - No cometerás actos impuros.
7º   - No robarás.
8º   - No dirás falso testimonio ni mentirás.
9º   - No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10º - No codiciarás los bienes ajeno

Los cinco mandamientos de la Santa Madre Iglesia
1-Oir Misa entera los domingos y fiestas de guardar
2-confesar los pecados mortales,por lo menos una vez al ano,cuando se ha de comulgar y en peligro de muerte.
3-comulgar por pascua de Resurreccion.
4- Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la santa Iglesia.
5-Contribuir al sostenimiento de la Iglesia de Dios,en la medida de las posibilidades de cada uno..

Capilla Sixtina






La Capilla Sixtina es uno de los tesoros artísticos más valiosos de la Ciudad del Vaticano. Fue construida entre el 1471 y el 1484, cuando el papa Sixto IV vivía y de ahí procede su nombre. El arquitecto fue Giovanni d’Dolc que diseño una forma rectangular de 40,93 m de longitud por 13,41 de anchura: las mismas dimensiones del Templo de Salomón según el Antiguo Testamento. La altura es de 20,7 m.

La Capilla Sixtina es conocida mundialmente por ser la sala en la que se celebra el cónclave y otras ceremonias oficiales papales, y por haber sido decorada por Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel)
La pinturas al fresco que decoran la Capilla se iniciaron nada más terminarse y en ella participaron Sandro Botticelli, Luca Signorelli, Perugino, Pinturicchio y Ghirlandaio entre otros.
La pared sobre el altar mayor, con una superficie de 13,7 m por 12,2, la ocupa el Juicio Final, mientras que en el centro de la bóveda se representan nueve escenas rectangulares sobre la Creación y la caída del hombre, flanqueadas por profetas y sibilas, así como los antepasados de Jesús y arquitecturas y esculturas fingidas (trampantojos).

Frescos laterales de la Capilla Sixtina

Los frescos que se encuentran a lo largo de la Capilla Sixtina en las dos paredes laterales, son paralelos. Casi cada fresco está relacionado con el que está enfrente. Debían representar la vida de Moisés (Antiguo Testamento) de una parte, y la vida de Cristo (Nuevo Testamento).

De mayor quiero ser soldado.


 
ARGUMENTO:

De mayor quiero ser soldado es la historia de Álex, un niño de ocho años fascinado por la violencia en la televisión y en los videojuegos. Álex empieza a desarrollar problemas de comunicación con sus padres y otros compañeros del colegio por lo que se encierra en sí mismo, inventando dos amigos imaginarios, el Astronauta Capitán Harry y su alter ego, el Sargento John Cluster. 


Cuando su madre da a luz gemelos, Álex empieza a sentirse solo y desatendido, eclipsado por la llegada de sus nuevos hermanos. Traicionado y herido consigue que su padre le recompense con algo que siempre había deseado: una televisión en su cuarto. A través de la televisión, Álex descubrirá un nuevo mundo y se sentirá totalmente fascinado por todo lo que ve. El elemento catalizador de la historia será esta creciente obsesión por las imágenes de guerra y destrucción.
 CRÍTICAS

Molina parte de una gran premisa: la de la influencia en los niños que tienen los medios de comunicación y hasta que punto llegan a insensibilizarse cuando ven violencia. La idea es buena, pero el desarrollo es lamentable. Molina debe pensar que al iluso que vaya a ver su película también le han lavado el cerebro los medios, porque el maltrato psicológico al que es expuesto el espectador cruza la línea de lo lamentable. No contento con esto, el director intenta ayudarle con otro lavado de cerebro, con centrifugado incluido.

Y es que no hay nada mínimamente creíble dentro de la película. Una familia, con sus problemas, pero que para nada es disfuncional, por mucho que se empeñe el director en hacernos creer que sí, nunca permitiría que un niño, por muchas ganas que tenga de ser soldado, decorara sus habitación con banderas y pósteres de una ideología tan radical y que tanto mal causo al mundo.

Por otro lado, cuesta creer que un niño de 10 años (diez años, por el amor de Dios, si todavía hablásemos de un adolescente...) lo único que le interese de la televisión es ver guerras y documentales de animales cazando con el único objetivo de ver sangre, o que les hable a sus padres de esa manera y ellos se queden impasibles, o que los profesores no sean conscientes, e incluso alaben en alguna ocasión el comportamiento de este muchacho.

¡Cuaresma!



La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miercoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia.






domingo, 29 de enero de 2012

Sábana Santa De Turín

Sábana Santa de Turín
















¿Qué es la sabana santa ?
-La Sábana Santa es un lienzo de lino, un tejido conocido por el hombre desde la más remota antigüedad. Existen pruebas del uso del lino desde antes del año 5000 a. C. El tipo de lino empleado para tejer la Síndone (Linum usitatissimum, Linneo) viene de una planta que crece fundamentalmente en Palestina y Oriente Medio.
La cantidad de hilo necesario para la superficie de la Sábana Santa (que mide 4.36 x 1.10 metros [antes de la restauración de 2002]) es de 4.79 metros cuadrados. En total, sumando ambas cantidades, y si contamos con las pérdidas durante el proceso de tejido, son 33 kilómetros de hilo empleados para tejerla. Esto, hecho artesanalmente en un país del tercer mundo, significa aproximadamente un mes de trabajo, lo que otorga a la Sábana un gran valor económico. La conservación del tejido durante 2000 años presupone, según el analista, su excelente calidad.
El tejido de la Sábana está hecho en forma de espina de pez de forma rectangular (1 x 4), su peso total es de 1420 gramos y está elaborado con una máquina de pedal de origen egipcio. Las fibrillas que lo componen tienen 150 micras de diámetro.
La Síndone de Turín presenta la imagen del cuerpo de un varón ya cadáver. Esta imagen es doble: frontal y dorsal (el frente y el dorso del cuerpo). Esto se explica atendiendo a la forma en que este lienzo envolvió el cuerpo:

















Detalles de la fotografia 
-Hacia 1980, el ya fallecido P. Francis Filas, de la Loyola University de Chicago, afirmó haber encontrado la imagen de una moneda en uno de los ojos del hombre de la Síndone. Filas declaró que podía leer la inscripción de la moneda y posteriormente la identificó como un "leptón" romano, una pequeña moneda acuñada en el siglo primero. Su teoría era que la fecha de la moneda probaba la edad de la Síndone. Aunque su trabajo fue ampliamente publicitado y parecía bastante convincente, muchos científicos se mostraron escépticos a sus conclusiones.














Conclusiones
-No se han encontrado en las fibras ni pigmento, ni pintura, ni tinte. Los análisis de las fibras con rayos X, fluorescencia y microquímica descartan la posibilidad de que se haya usado pintura para la formación de la imagen. Los análisis con ultravioleta e infrarrojos confirmaron estos estudios. El tratamiento de mejora de la imagen por ordenador y el análisis por el conocido como analizador de imagen VP-8 mostró que la imagen tenía una información tridimensional única codificada en ella. El análisis microquímico ha indicado que no hay evidencia de ningún pigmento, aceite o sustancia bioquímica producida por el cuerpo en vida o muerto [ capaz de producir la imagen ]. Está claro que ha sido el contacto directo del cuerpo con la Síndone la que explica algunas de las características, como las marcas de los azotes, al igual que la sangre. Sin embargo, mientras que este contacto [directo] explicaría algunas de las características del torso, es totalmente incapaz de explicar la imagen de la cara con su alta resolución que ha sido ampliamente demostrada por fotografía. El principal problema desde un punto de vista científico es que algunas explicaciones que serían aceptadas desde un punto de vista químico son rechazadas por los físicos. Al contrario, algunas explicaciones físicas tentadoras son completamente rechazadas por los químicos. Para una explicación adecuada de la imagen de la Síndone, uno debe tener una explicación científicamente válida desde un punto de vista físico, químico, biológico y médico. En el presente, este tipo de solución no parece ser asequible a pesar del mayor esfuerzo de los miembros de este equipo [ Shroud Team ]. Además, los experimentos físicos y químicos realizados con lienzos antiguos han fracasado a la hora de reproducir adecuadamente el fenómeno presente en la Síndone de Turín. El consenso científico es que la imagen se produjo por algo que tuvo como consecuencia la oxidación, deshidratación y conjugación de la estructura de los polisacáridos de las microfibras de la sábana. Tales cambios pueden ser duplicados en el laboratorio por ciertos procesos químicos o físicos. Un tipo de cambio parecido en un lienzo se puede obtener con ácido sulfúrico o calor. Sin embargo, no hay métodos químicos o físicos conocidos capaz de dar cuenta de la totalidad de la imagen; ninguna combinación de circunstancias físicas, químicas, biológicas o médicas puede explicar
la imagen adecuadamente
Así, la respuesta a la cuestión de cómo se produjo la imagen o qué produjo la imagen es ahora, como en el pasado, un misterio.
Podemos concluir por ahora que la imagen de la Síndone es la de una forma humana real de un hombre azotado y crucificado. No es resultado de un artista. Las manchas de sangre están compuestas de hemoglobina y también dan positivo en el test de seroalbúmina. La imagen es por ahora un misterio y hasta que se realicen otros estudios químicos, quizás por este grupo de científicos, o quizás por otros científicos en el futuro, el problema permanece sin resolver.






Sábana Santa De Turín

Sábana Santa de Turín














¿Qué es la sabana santa ?
-La Sábana Santa es un lienzo de lino, un tejido conocido por el hombre desde la más remota antigüedad. Existen pruebas del uso del lino desde antes del año 5000 a. C. El tipo de lino empleado para tejer la Síndone (Linum usitatissimum, Linneo) viene de una planta que crece fundamentalmente en Palestina y Oriente Medio.
La cantidad de hilo necesario para la superficie de la Sábana Santa (que mide 4.36 x 1.10 metros [antes de la restauración de 2002]) es de 4.79 metros cuadrados. En total, sumando ambas cantidades, y si contamos con las pérdidas durante el proceso de tejido, son 33 kilómetros de hilo empleados para tejerla. Esto, hecho artesanalmente en un país del tercer mundo, significa aproximadamente un mes de trabajo, lo que otorga a la Sábana un gran valor económico. La conservación del tejido durante 2000 años presupone, según el analista, su excelente calidad.
El tejido de la Sábana está hecho en forma de espina de pez de forma rectangular (1 x 4), su peso total es de 1420 gramos y está elaborado con una máquina de pedal de origen egipcio. Las fibrillas que lo componen tienen 150 micras de diámetro.
La Síndone de Turín presenta la imagen del cuerpo de un varón ya cadáver. Esta imagen es doble: frontal y dorsal (el frente y el dorso del cuerpo). Esto se explica atendiendo a la forma en que este lienzo envolvió el cuerpo:

















Detalles de la fotografia 
-Hacia 1980, el ya fallecido P. Francis Filas, de la Loyola University de Chicago, afirmó haber encontrado la imagen de una moneda en uno de los ojos del hombre de la Síndone. Filas declaró que podía leer la inscripción de la moneda y posteriormente la identificó como un "leptón" romano, una pequeña moneda acuñada en el siglo primero. Su teoría era que la fecha de la moneda probaba la edad de la Síndone. Aunque su trabajo fue ampliamente publicitado y parecía bastante convincente, muchos científicos se mostraron escépticos a sus conclusiones.
















Conclusiones
-No se han encontrado en las fibras ni pigmento, ni pintura, ni tinte. Los análisis de las fibras con rayos X, fluorescencia y microquímica descartan la posibilidad de que se haya usado pintura para la formación de la imagen. Los análisis con ultravioleta e infrarrojos confirmaron estos estudios. El tratamiento de mejora de la imagen por ordenador y el análisis por el conocido como analizador de imagen VP-8 mostró que la imagen tenía una información tridimensional única codificada en ella. El análisis microquímico ha indicado que no hay evidencia de ningún pigmento, aceite o sustancia bioquímica producida por el cuerpo en vida o muerto [ capaz de producir la imagen ]. Está claro que ha sido el contacto directo del cuerpo con la Síndone la que explica algunas de las características, como las marcas de los azotes, al igual que la sangre. Sin embargo, mientras que este contacto [directo] explicaría algunas de las características del torso, es totalmente incapaz de explicar la imagen de la cara con su alta resolución que ha sido ampliamente demostrada por fotografía. El principal problema desde un punto de vista científico es que algunas explicaciones que serían aceptadas desde un punto de vista químico son rechazadas por los físicos. Al contrario, algunas explicaciones físicas tentadoras son completamente rechazadas por los químicos. Para una explicación adecuada de la imagen de la Síndone, uno debe tener una explicación científicamente válida desde un punto de vista físico, químico, biológico y médico. En el presente, este tipo de solución no parece ser asequible a pesar del mayor esfuerzo de los miembros de este equipo [ Shroud Team ]. Además, los experimentos físicos y químicos realizados con lienzos antiguos han fracasado a la hora de reproducir adecuadamente el fenómeno presente en la Síndone de Turín. El consenso científico es que la imagen se produjo por algo que tuvo como consecuencia la oxidación, deshidratación y conjugación de la estructura de los polisacáridos de las microfibras de la sábana. Tales cambios pueden ser duplicados en el laboratorio por ciertos procesos químicos o físicos. Un tipo de cambio parecido en un lienzo se puede obtener con ácido sulfúrico o calor. Sin embargo, no hay métodos químicos o físicos conocidos capaz de dar cuenta de la totalidad de la imagen; ninguna combinación de circunstancias físicas, químicas, biológicas o médicas puede explicar
la imagen adecuadamente
Así, la respuesta a la cuestión de cómo se produjo la imagen o qué produjo la imagen es ahora, como en el pasado, un misterio.
Podemos concluir por ahora que la imagen de la Síndone es la de una forma humana real de un hombre azotado y crucificado. No es resultado de un artista. Las manchas de sangre están compuestas de hemoglobina y también dan positivo en el test de seroalbúmina. La imagen es por ahora un misterio y hasta que se realicen otros estudios químicos, quizás por este grupo de científicos, o quizás por otros científicos en el futuro, el problema permanece sin resolver.