viernes, 6 de junio de 2014

Acoso en las redes sociales







Antecedentes
La primera red social apareció como tal en el año de 1997 y esta se llamaba Sixdegrees, esta primera red social fue la primera en permitirle al usuario crear un perfil en la web, agregar contactos e intercambiar mensajes con ellos, después de esta primer red social se fueron creando otras que fueron mejorando los servicios ofrecidos por las anteriores tales como: Ryce.com, Friendster, My Space, MSN, Hi5, Facebook, Yahoo 360, Xing, entre otras.

Definición del tema:
Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Perspectiva
A medida que crecen el número de redes sociales y de usuarios que participan en ellas también están creciendo la cantidad de ataques y extorsiones en las mismas. Y esto se debe a que las redes sociales están utilizando aplicaciones controladas por terceros en las que ya no tienen control de las mismas.  
Practicas de acoso en las redes
SEXTING
Sexting es un anglicismo para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles o las redes sociales. En los últimos años han aumentado los envíos de fotografías y vídeos, sobre todo a través de las redes sociales. Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes.
Cyberbullying un nuevo fenómeno
Ha surgido un nuevo fenómeno al que se le ha puesto el nombre de cyberbullying. Se cree que un alto porcentaje de personas jóvenes en Internet, es victima de esta forma de violencia verbal. Revistas especializadas definen el cyberbullying como “el acoso por parte de una persona a otra por medio de tecnologías interactivas”, En el cyberbullying van incluidos las amenazas de muerte, el envío de virus, entrar ilegalmente en las cuentas de correo de otras personas, intentar humillar o desprestigiar a alguien delante de otros en la red, etc
Consejos de seguridad en las redes sociales
Prestar atención cuando publiquemos y subamos material:
Pensar muy bien qué imágenes, vídeos e información escogemos para publicar
No publicar nunca información privada
Usar un seudónimo
Escoger cuidadosamente a nuestros amigos:
No aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcamos
Verificar todos nuestros contactos
No dejar que nadie vea nuestro perfil o nuestra información personal sin permiso
Informarnos:
Leer con atención y de principio a fin la política de privacidad y las condiciones y términos de uso de la red social que escojamos
Protegernos con la configuración de privacidad:
Usar opciones orientadas a la privacidad (comprobar quién puede ver nuestras fotos, quién puede ponerse en contacto con nosotros y quién puede añadir comentarios)
Prestar atención a los servicios basados en la localización y a la información de nuestro teléfono móvil:
Desactivar los servicios basados en la localización geográfica cuando no los estemos usando

Francisco Jiménez de Cisneros





Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido como el Cardenal Cisneros fue cardenalarzobispo de Toledo y primado de España, perteneciente a la Orden Franciscana , tercer inquisidor general de Castilla y regente de la misma a la muerte de Fernando el Católico. A la muerte de Felipe el Hermoso presidió también el Consejo de Regencia que asumió el gobierno sin consentimiento de la reina Juana, hasta la llegada de Fernando el Católico.

Tras el fallecimiento de su padre, regresa a Castilla y consigue el arciprestazgo de Uceda, enfrentándose con el arzobispo de Toledo, lo que significó el encarcelamiento de don Gonzalo por el arzobispo Carrillo durante algunos años. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza, aunque el encierro debió de durar poco tiempo según se deduce en algunas biografías, pues poco después, en 1478, Cisneros era capellán mayor de la catedral de Sigüenza.

Sufrió una profunda crisis espiritual que le llevó a entrar en la orden de los franciscanos; fue entonces cuando sustituyó su nombre de Gonzalo por el de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Se encerró en el convento de la Salceda y durante siete años llevó una vida monacal.

De allí lo sacó la reina Isabel la Católica en el año 1492, tras convencerle de que aceptara ser su confesor, siguiendo los consejos del entonces arzobispo de Toledo, el cardenal González de Mendoza, primer protector de Cisneros.

Isabel la Católica tuvo en Cisneros no sólo un confesor, también un consejero. Al morir la reina, Juana I de Castilla y su esposo Felipe de Habsburgo fueron nombrados reyes de Castilla. El 24 de septiembre,3 un día antes de la muerte de Felipe I, los nobles acordaron formar un Consejo de Regencia interina para gobernar provisionalmente el reino4 presidido por Cisneros y formado por el Almirante de Castilla, el Condestable de Castilla, Pedro Manrique de Lara y Sandoval duque de Nájera, Diego Hurtado de Mendoza y Luna, duque del Infantado, Andrés del Burgo, embajador del Emperador, y Filiberto de Vere, mayordomo mayor del rey Felipe

Supo ver que toda renovación empezaba por la educación y, sin ser un erudito, fundó en Alcalá de Henares una de las instituciones que más ha influido en la cultura española: la Universidad Cisneriana.

La universidad fue fundada en el año 1499 a partir del antiguo Studium Generale de Alcalá de Henares, del que Cisneros fue alumno. La Universidad de Alcalá fue la primera universidad renacentista, humanista y universal. Cisneros fue consciente de la transcendencia de su fundación y no escatimó esfuerzos para dotar a su Colegio del marco urbanístico adecuado, de una buena financiación y de los mejores maestros de la época, por lo que la villa de Alcalá de Henares se vio enormemente beneficiada con ello. La primera piedra del edificio que lo albergaría la puso Cisneros el 14 de marzo de 1501; en 1508 comenzaron las clases y en 1510 dotó a su fundación de unas Constituciones. Cisneros dotó a la nueva Universidad de Alcalá con una magnífica biblioteca, donde un elevado porcentaje de libros versaba sobre ciencias naturales.


Además sustituyó el deteriorado templo medieval de San Justo por un bello edificio gótico. Se trata de la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares